Análisis de la conducta vocacional en estudiantes de psicología

  1. López Pérez, María Estrella 1
  2. Valentín Centeno, Alberto 1
  3. González-Tablas Sastre, María del Mar 1
  4. Cortés Rodríguez, María 1
  5. Mateos García, Pedro Manuel 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Dimensiones para el diseño y catalogación de objetos de aprendizaje en base a competencias informacionales

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 152-172

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

Introduction. The European Higher Education Area (EHEA) is supporting gain relevance of vocational guidance into the frame of University Education. In order to a better planning of this guidance we need to know his contents evaluating student vocational interests of each center. The aim of the study is to analyze the indicators of Psychology students vocational behavior and his evolution and comparing those results with data of another students population. Methodology. The 329 psychology students participants from the University of Salamanca (248 in the second year and 81 in the fifth) answered the questionnaire of university biodata (Rocabert, 2005). In all cases we took a significance level of a = 0.05 carrying out samples comparison tests using U de Mann-Whitney techniques and contingency analysis. Results: The present study found significant differences between second and fifth psychology grade students and with general university population data collected by Rocabert, Descals and Gomez (2007). In general, psychology students begin their degrees with a high level interest and motivated; they are making decisions based on the academic specialty they want to work in. However, for last year students group (fith year students) we detected a lower satisfaction in their studies, more difficulties in deciding what they want to do and a greater demand of information in order to choose the advisablest option for them. Conclusions. Despite the high motivation of psychology students, the nearer is his integration into the job market the higher is the need of guidance to help them to take decisions concerning specialization or the professional world.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, V. (2001). La orientación en centros Universitarios como indicador de calidad. Revista Electrónica Ágora Digital, 2, 1-13. Recuperado de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/02/02-articulos/monografico/alvarez_rojo.PDF.
  • Bausela, E. B. (2012). Méndez, L. (2011). Prácticum de Psicología. La formación de profesionales en la enseñanza no presencial. Madrid: Sanz y Torres, pp. 210. Revista Latinoamericana de Psicología, 44 (3), 187-190.
  • Bricall, J. (Coord.) (2000). Informe Universidad 2000. Madrid: Patronato de la Conferencia de Rectores.
  • Cárcamo, L., Contreras, P., Muñoz, O. & Nesbert, F. (2008). Comparaciones en las percepciones de futuro de los Universitarios chilenos y catalanes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 11 (1), marzo, 116-140. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol11num1/vol11No1Art7.pdf
  • Cid, A., Pérez, A. & Sarmiento, J. A. (2011). La Tutoría en el Practicum. Revisión de la literatura. Revista de Educación. 354, enero-Abril, 127-154.
  • Gabinete de Estudios Sociológicos y Estadística. Vicerrectorado de Ordenación Académica y Planificación Estratégica. Perfil de los alumnos de nuevo ingreso curso 2005-2006. Característica y opiniones de los alumnos que Ingresaron en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Abril 2006. Recuperado de http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Ordenacion%20Academica%20y%20Planificacion%20Estrategica/Compromiso%20con%20la%20Calidad/Enlaces%20y%20acceso%20a%20documentos/Informe_Demanda_2005-06.pdf.
  • Jiménez, A. (2007). Un Modelo creativo para la toma de decisiones en orientación profesional universitaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicología e Educación, 17 (1,2), Año 13, 1138-1663.
  • López, E., Valentín, A. & González-Tablas, M. M. (2012). De las condiciones del Practicum de la licenciatura en psicología a las competencias del grado: análisis de las valoraciones de los alumnos. En Aportaciones recientes al estudio de la Motivación y las emociones (pp. 41-48). Sevilla: Fénix Editora. Recuperado de http://web.usal.es/~meilan/Art_2012_MP%20e%20inhibicion_CADIZ.pdf.
  • Martínez, E. & Raposo, M. (2011). Funciones generales de la tutoría en el Practicum: Entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación. 354, enero-abril, 155-181.
  • Pérez, M. (2010). ¿Puede un docente sustituir en su rol profesional al Psicólogo Educativo? Papeles del Psicólogo, 31 (2), 150-161.
  • Rivas, F. (2003). Grupos y patrones vocacionales. En F. Rivas (Ed.), Asesoramiento vocacional. Teoría, práctica e instrumentación (pp. 313-351). Barcelona: Ariel.
  • Rivas, F., Martín, E. & De Asís Martín, F. (2008). Conducta Vocacional de estudiantes universitarios españoles. Revista de Orientación Educativa, 22 (40), 13-29.
  • Rivas, F., Tormos, M.J., & Martínez, B. (2005). Tecnología informática en asesoramiento vocacional. Psicothema, 17 (3), 382-389.
  • Rocabert, E. (2005). Biodatos. En F. Rivas & E. Rocabert. (2005). Conducta vocacional y asesoramiento profesional de los estudiantes universitarios: Protocolo informático para la autoayuda preprofesional. Informe final del proyecto de investigación I+D BSO2001-3150, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • Rocabert, E., Descals, A. & Gómez, A. (2007). Los Biodatos como indicadores de la conducta vocacional universitaria: Elaboración de un instrumento de evaluación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5 (1), 15-36. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?156.
  • Romero, C., Zurita, F. & Zurita, M. F. (2010). Autonomía y orientación en el Espacio Europeo de Educación Superior mediante el portafolio y la tutoría. ESE. Estudios sobre Educación, 19, 261-282. Recuperado de http://hdl.handle.net/10171/18322.
  • Salanova, M., Martínez, I., Bresó, E., Llorens, S. & Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21 (1), junio, 170-180.
  • Salmerón, H. (2001). Los Servicios de Orientación en la Universidad. Procesos de creación y desarrollo. Revista Electrónica Ágora Digital, 2, 1-18. Recuperado de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/02/02-articulos/monografico/salmeron.PDF.
  • Siegel, S. (1970). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas.
  • Valentín, A., Mateos, P. M., González-Tablas, M. M., Pérez, L., López, E. & García, I. (2013). Motivation and learning strategies in the use of ICTs among university students. Computers & Education, 61, 52-58. doi:10.1016/j.compedu.2012.09.008.
  • Vázquez, A. & Manassero, M. (2009). Expectativas sobre un trabajo futuro y vocaciones científicas en estudiantes de educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-vazquez4.html.
  • Vidal, M. & Fernández, B (2009). Orientación Vocacional. Educación Médica Superior, 23 (2), 1-11.
  • Vidal Ledo, M., & Fernández Oliva, B. (2009). Orientación vocacional. Educación Médica Superior, 23(2), 0-0. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems11209.pdf.
  • Villena, M. D., Muñoz-García, A., Polo, T. & Jiménez, J. (2010). Organización de la Orientación Europea de Educación Superior: La Unidad de Orientación de Centro. Revista de Investigación Educativa, 8 (3), 329-340.