Psicología y medioambienteun reto ineludible

  1. Miguel López Cabanas
  2. Juan Ignacio Aragonés
Revista:
Papeles del psicólogo

ISSN: 0214-7823 1886-1415

Año de publicación: 2019

Volumen: 40

Número: 3

Páginas: 161-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.23923/PAP.PSICOL2019.2908 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papeles del psicólogo

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este trabajo se reflexiona sobre el papel de la Psicología ante el deterioro del medio ambiente tratando de mostrar una simbiosis entre dos disciplinas psicológicas como son la Psicología Ambiental y la Psicología de la Intervención Social. A lo largo del texto se pone de manifiesto la alarmante situación medioambiental en la que se encuentra el Planeta Tierra debido a las conductas del ser humano, y las implicaciones que esto tiene para sus habitantes. Se reconoce la necesidad de abordar el cambio climático desde una perspectiva pluridisciplinar, si bien en este caso se trata de poner de manifiesto el papel de la Psicología a la hora de contribuir a que la ciudadanía lleve a cabo conductas ecológicamente adecuadas a la evitación del cambio climático. Así mismo, se hace una breve presentación de los textos de este número monográfico en el que se presta atención a algunos de los temas que pueden considerarse centrales de procurar comportamientos que atenúen el deterioro del medio ambiente. Tras una síntesis de cómo el cambio climático es visto por la Psicología, se documentan los fundamentos teóricos para conseguir conductas ecológicamente responsables, se habla del papel de las normas sociales, de la importancia de las experiencias infantiles en la preocupación por el medio ambiente y se da cuenta de un caso de intervención en ante una situación de catástrofe ilustrando lo que puede entenderse como una conducta adaptativa en términos del cambio climático

Referencias bibliográficas

  • Abel, G.J., Brottrager, M., Crespo, J. y Muttarak, R. (2019). Climate, conflict and forced migration. Global Environmental Change, 54, 239-249.
  • Aragonés, J. I. y Amérigo, M. (Coord.). (2010). Psicología Ambiental (3ª ed.). Madrid: Pirámide.
  • Aragonés, J. I., Sevillano, V., Cortés, B. y Amérigo, M. (2006). Cuestiones ambientales que se perciben como problemas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7, 1-19.
  • Aragonés, J. I. y Valera, S. (2016). Evolución de la Psicología Ambiental en el Contexto de PSICAMB. Análisis de las Contribuciones a los Congresos Entre 1986 y 2013). Psico, 45, 292-298.
  • Argyle, M. (1993). Psicología y Calidad de Vida. Intervención Psicosocial 2, 5-15
  • Bernstad, A. (2014). Household food waste separation behavior and the importance of convenience. Waste Management 34, 1317-1323.
  • Casas, F. (1998). Calidad de vida y medio ambiente. Revista de Treball Social, 149, 6-20.
  • Casas, F. (1999). Calidad de vida y calidad humana. Papeles del Psicólogo, 74, 46-54.
  • Cembranos, F. (2017). Resiliencia psíquica y social ante el colapso ecológico. ctxt Revista contexto, 143. DOI: https://ctxt.es/es/20171115/Firmas/16244/Resilienciacolapso-ecologico-alternativas-medio-ambiente-FernandoCembranos.htm
  • CIS (2018). Barómetro de noviembre de 2018 (nº 3231), Banco de datos
  • Clayton, S. (Ed.) (2012). The Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology. Oxford: Oxford University Press.
  • Cummins, R.A. y Cahill, J. (2000). Avances en la comprensión de la calidad de vida subjetiva. Intervención Psicosocial, (9), 185-198.
  • Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3, 67-113.
  • ElHinnawi, E. (1985). Environmental refugees. Nairobi: UNEP Egea, C., Soledad, J.I. (2011). Los desplazados ambientales más allá del cambio climático: un debate abierto. Cuadernos Geográficos, 49, 201-215.
  • Espósito, C. y Torres, A. (2011). Cambio climático y Derechos Humanos: el desafío de los nuevos refugiados. Relaciones Internacionales , 17, 67-86.
  • Fernández, D.y López-Cabanas, M. (2017). Ecología y Psicología. Reflexiones desde Greenpeace. Guía del Psicólogo, 380, 3-6.
  • Fischhoff, B. (1990). Psychology and Public Policy, Tool or Toolmaker? American Psychologist, 45, 647-653.
  • Gardner, G. T. y Stern, P. C. (Eds.) (1996). Environmental problems and human behavior. Boston: Allyn and Bacon.
  • Heras-Hernández, F.; Meira-Cartea, P. A. & Benayas, J. (2018) Observers, victims or part of the problem? Exploring affective images of climate change obtained by word associations / ¿Observadores, víctimas o parte del problema? Explorando las imágenes afectivas del cambio climático obtenidas mediante asociaciones de palabras, Psyecology, 9, 272-300, DOI: 10.1080/21711976.2018.1483607
  • Herrero, Y., Cembranos, F. y Pascual, M. (Coords.). (2011). Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. Madrid: Libros en Acción.
  • Landrigan, P. J. Fuller, R., Acosta, J. R., … y Zhong.M. (2017). Comisión Lancet sobre contaminación y salud. The Lancet, octubre, 19, 1-8, DOI: 10.1016/S0140-6736(17)32345-0
  • Lelieveld, J., Klingmüller, K., Pozzer, A., Pöschl, U., Fnais, M., Daiber, A. y Münzel, T. (2019). Cardiovascular disea se burden from ambient air pollution in Europe reassessed using novel hazard ratio functions, European Heart Journal, 40, 1590–1596, DOI: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehz135
  • López-Cabanas, M., Casellas, L. y Cembranos, F. (2017). Situación de la Psicología de la Intervención Social (PISoc) en la Comunidad de Madrid. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
  • Maslow, A.H. (1975). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.
  • Michalos, A.C. (1995). Tecnología y calidad de vida. Intervención Psicosocial, 4, 51-55.
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2015). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. III Programa de Trabajo 2014/2020. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Nguyen, T. T. P., Zhu, D., & Le, N. P. (2015). Factors influencing waste separation intention of residential households in a developing country: Evidence from Hanoi, Vietnam. Habitat International, 48, 169-176.
  • ONU (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático.
  • ONU (2015). Convención Marco sobre el Cambio Climático. 21ª Conferencia de París.
  • Permana, S. A., Towolioe, S., Aziz, N. A. Ho, C. S. (2015). Sustainable solid waste management practices and perceived cleanliness in a low income city. Habitat International, 49, 197-205. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.05.028
  • Petts, J., Horlick-Jones, T., Graham Murdock, G. (2001). Social Amplification of Risk: the Media and the Public (contract research report, 329/2001). Colegate: Health & Safety Executive
  • Sevillano, V. y Aragonés, J. I. (2009). Percepción Social de la conducta de los españoles en materia de medio ambiente. Revista de Investigaciones Sociológicas, 126, 127-149.
  • Stern, P. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of Social Issues, 56, 407-424.
  • Unanue, W., Martínez, D., López, M. y Lorena Zamora (2017). El rol del bienestar subjetivo para medir el progreso de las naciones y orientar las políticas públicas. Papeles del Psicólogo, 38, 26-33.
  • Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87-166
  • Uzzell, D. (2000). The Psycho-Spatial Dimension of Global Environmental Problems. Journal of Environmental Psychology, 20, 307-318.
  • Xu, L., Ling, M., Lu,Y. y Shen, M. (2017). External influences on forming residents’ waste separation behaviour: Evidence from households in Hangzhou, China. Habitat International, 63, 21-33. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2017.03.009