Mujer y cáncerperspectiva antropológica del cáncer femenino

  1. LUENGO ROSA, ANTONIA
Dirigida por:
  1. Domingo Barbolla Camarero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 25 de marzo de 2011

Tribunal:
  1. Josep M. Comelles Esteban Presidente/a
  2. Manuel Lázaro Pulido Secretario
  3. Diego Peral Pacheco Vocal
  4. María Belén Bañas Llanos Vocal
  5. Francisco Javier García Bresó Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 304431 DIALNET

Resumen

El proyecto de tesis que se presenta, amplía y completa el trabajo de investigación Mujer y Cáncer: Perspectiva antropológica del cáncer femenino. Dicho trabajo continúa con la línea de investigación expuesta en el libro titulado: El Cáncer : Investigando desde otro paradigma. Factores psicosocioculturales como desencadenantes, cuyo principal objetivo es abrir una nueva vía de conocimiento sobre esta enfermedad, poniendo el énfasis de análisis en el ambiente humano. Iniciamos una apasionante andadura en el conocimiento de las personas enfermas y su entorno. Partimos cuestionando el paradigma celular, piedra angular que sostiene la estructura de funcionamiento y significación del modelo hegemónico imperante. En el sistema biomédico la célula es la raíz última de cualquier disfunción orgánica, y el lugar básico de investigación. Nada que no pueda ser demostrado a través de indicadores físicos y bioquímicos es tenido en cuenta. El hombre se desmiembra en cuerpo y mente, la biología y cultura se separan en entidades inconexas en esta concepción celular. Es precisamente esta visión sostenida por la medicina la que se trata de contrarrestar, ampliando ese enfoque y partiendo de la persona enferma como un todo, como un ensamblaje en donde las células son parte de un conjunto armónico que da sentido a la vida, siendo ellas una parte más. De ahí, que partiendo de los conceptos básicos acerca de lo que ocurre en ella y de los mecanismos desarrollados para su tratamiento, nos acerquemos a buscar en la persona holísticamente considerada el porqué de su enfermedad. El ambiente humano cargado de normas será analizado y se buscaran puentes metodológicos para ensamblar ambas realidades: la cultural en los otros significativos y la biológica en el propio paradigma celular. En este escenario, confeccionado en el afán de conocer, hemos encontrado historias, de personas enfermas, que nos han permitido viajar a través de sus vivencias por un mundo, el del cáncer, que nos ha facilitado la comprensión de determinados aspectos de sus vidas que consideramos que se pueden hallar ligados a la aparición de la enfermedad. Este proyecto de tesis doctoral se va a centrar en el estudio del cáncer femenino, debido a que en el desarrollo de la investigación, anteriormente citada, pudimos constatar como determinados acontecimientos vitales que la mujer nos relataba, y que supuestamente se hallaban relacionados con la aparición del cáncer, estaban íntimamente ligados al rol que la mujer desempeña en nuestra cultura. El rol de cuidadora -madre, esposa, hogar- se hallaba en la base de los acontecimientos vitales que identificamos como elementos relacionados con la génesis del cáncer. Estos acontecimientos que denominamos como desencadenantes culturales del cáncer se descubrían generados por una vivencia anormal de la norma cultural. Esta experiencia anómala, generaba una situación que denominamos como hallarse atrapada en la cual la mujer no podía salir de ésta situación, a pesar de oponerse a la consecución de sus objetivos y metas. Todo ello, debido a la rigidez con la que observaba el cumplimiento de la norma cultural, alimentada por un sentimiento de hiperesponsabilidad que dominaba su quehacer diario. El objetivo que se persiguió con la elaboración del proyecto de investigación: Mujer y cáncer: perspectiva antropológica del cáncer femenino- y que se pretende completar en el trabajo de tesis doctoral- es tratar de mostrar como el rol femenino mal vivido puede hallarse relacionado con el origen del cáncer. Esta hipótesis de partida, se ve reforzada si observamos las localizaciones tumorales más frecuentes del cáncer en la mujer- en este orden: mama, colon, útero- y atendiendo al simbolismo de estos órganos, podemos observar, que la mama y el útero definen al ser humano como perteneciente al sexo femenino y por lo tanto permiten asociarle un rol cultural específico: cuidadora. Ahora bien, a lo largo del desarrollo de la investigación nos dimos cuenta de que no todas las mujeres con un conflicto normativo similar desarrollaban el mismo tipo de tumor. ¿Qué es lo que variaba?, si el conflicto se hallaba relacionado con el rol, porqué no desarrollaban un tumor de mama o de útero, que las definía biológicamente como pertenecientes al sexo femenino y socioculturalmente las relacionaba con un rol específico. Intuimos que la respuesta podía estar relacionada con el cambio que deseaban introducir en sus vidas y que la enfermedad era la herramienta aceptada socialmente, que le posibilitaba alejarse del cumplimiento de la norma sin sufrir sanciones- que le permitía romper con la situación de conflicto normativo y alcanzar las metas y objetivos deseados.