Creación de una red socioeducativa en espacios de exclusión socialuna experiencia en el Distrito de Tetuán (Madrid)

  1. Bianca Fiorella Serrano Manzano 1
  2. Agustín de la Herrán Gascón 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha, España
  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid, España
Aldizkaria:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakien izenburua: Prácticas formativas en educación

Alea: 21

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 1-16

Mota: Artikulua

DOI: 10.6018/REIFOP.21.1.263111 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

In this article, the creation of a social and educational network is analyzed, under circumstances of social vulnerability in Tetuán District (Madrid). This project springs from the Community Developing Plan which was considered as an opportunity for the improvement of the population living standard. From a pedagogic point of view, the main goal of this research is to describe the creation process of the network inside a social excluding environment and can be useful for those communities wishing to become a socio-educational network. A quality and ethnographic methodology has been followed, making use of the following data recollecting techniques: participating observation, discussion group, in-depth interview, information sources review and documentaries concerning the topic under study. The submitted data have been analyzed in two different ways: a descriptive analysis and a content analysis were carried out. The considered sample consists of 52 persons proceeding from seven different nationalities and who are in charge of different positions in the network configuration. As far as the main results of the research are concerned, the context is taken into account from a community assessment at first; seven dimensions (guidelines) are presented as necessary for the setting up of the social and educational structure of the network. In a second time, the social actors, the steps and the key-elements of the network creation are detailed.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.
  • Bartolomé, M. (1981). Estudio crítico del método de análisis de contenido aplicado a la Investigación educativa. Documento policopiado. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Bateson, Gregory (1972). Pasos hacia una ecología de la mente: colección de ensayos en antropología, psiquiatría, evolución y epistemología. Nueva York: Ballantine Books.
  • Bolívar, A. (2006). Familia y Escuela: Dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación (339), 119-146.
  • Bolívar A. & Guarro, A. (2007). Educación y cultura democráticas: Proyecto Atlántida. Barcelona: Wolters Kluwer Educación.
  • Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawhins, K., Vaughan, M. & Shaw, L. (2000). The Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.
  • Brofenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Cambridge: Harvard University Press.
  • Castells, M. (1997). La Era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1. La sociedad red. Madrid: Alianza.
  • Castells, M. (1998a). La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
  • Castells, M. (1998b). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 3. Fin del milenio. Madrid: Alianza.
  • Cerezo Ramírez, F. & Rubio Hernández, F.J. (2017). Medidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la normativa autonómica española. Un estudio comparativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20(1), 113-126.
  • CIMAS (2006). Proceso de desarrollo comunitario Tetuán. Diagnóstico participativo. Resumen ejecutivo. Documents.mx. Recuperado de: http://documents.mx/documents/diagnostico-participativo-del-distrito-de-tetuanmadrid.html
  • Civís Zaragoza, M. & Longás Mayayo, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XX1, 18(1), 213-236. Cortina, A. (2017). Aporofobia. El rechazo al pobre. Barcelona: Paidós. De la Rosa Moreno, L. (2017). Objetos convertidos en sujetos: encuentros con voces excluidas dentro de una asignatura sobre inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 209-223.
  • Díaz de Greñu Domingo, S. & Anguita Martínez, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-232.
  • Díez, E.J. (2013). Investigación-acción participativa: el cambio cultural con la implicación de los participantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 137-153.
  • Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • Essombá, M.A (2014). Políticas de escolarización del alumnado de origen extranjero en el estado español hoy. Análisis y propuesta. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 13-27.
  • Freire, P. (1997a). La educación en la ciudad. México: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1997b). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
  • García, J. y Gómez, J. (2009). Una experiencia de trabajo socioeducativo en red. Aula de Innovación Educativa (185), 70-74.
  • Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Gordó i Aubarell, G. (2010). Centros educativos ¿Islas o Nodos? Barcelona: Graó.
  • Gorz, A. (1986). Los caminos del paraíso. Para comprender la crisis y salir de ella por la izquierda. Barcelona: Laia.
  • Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. I. Racionalidad de la acción y racionalización social. II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus
  • INCLUD-ED Consortium (2009). Actions for success in schools in Europe. Brussels: European Comission.
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T. & Holubec. E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
  • Longás, J. (2008). Redes socioeducativas y desarrollo comunitario. Introducción. Cultura y Educación, 20(3), 247-279.
  • Luengo, F. (2006). El Proyecto Atlántida: Experiencias para fortalecer el eje escuela, familia y municipio. Revista de Educación (339), 177-194.
  • Moral, C. (2016). Estrategias para resistir a la crisis de confianza en la investigación cualitativa actual. Educación XX1, 19(1), 159-177. Pastor S. E. (2009). Participación y gestión de las políticas sociales municipales. Murcia: Editum.
  • Pérez Gómez, A. (2015). Educarse en la era digital. Madrid: Ediciones Morata.
  • Planas, A., Pineda-Herrero, P., Gil, E. y Sánchez, L. (2014). La metodología de la Evaluación Participativa de planes y acciones comunitarias. Tres experiencias de evaluación participativa en Catalunya. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria (24), 105-134. Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundació la Caixa. Touraine, A. (1995). Producción de la sociedad. México: UNAM.
  • Turner, B., Kasperson, R. E., Matson, P. A., McCarthy, J. J., Corell, R. W., Christensen, L., y otros. (2003). A framework for vulnerability analysis in sutainability science. Proceedings, National Academy of Sciences of the United States of America (14), 8074- 8079.
  • Valls, R. (1999). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona: Departament de Teoria i Història de l'Educació.
  • Vilar, J. (2009). Crear en la esfera local un mundo más humanizado y acogedor. El trabajo en red y la acción comunitaria. Monográficos Escuela (2), 4-6.
  • Villasante, T. (1998). De las redes sociales a las programaciones integrales. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.