Una aproximación al teatro, cine, literatura, cartelismo y pintura en la guerra civil española

  1. de la Ossa Martínez, Marco Antonio 1
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2014

Número: 9

Páginas: 46-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Artseduca

Resumen

Desde el inicio de la guerra civil española (1936-1939), uno de los conflictos bélicos más horrendos de la historia de la humanidad, el mundo del arte se movilizó de forma activa. Pese a la tragedia, una gran cantidad de artistas de diferentes campos prestaron su trabajo y creatividad en apoyo al régimen democrático o en colaboración con el bando nacionalista rebelde; también hubo quién optó por no alinearse con ninguna facción).De esta manera, para una gran cantidad de intelectuales y artistas la guerra civil española se convirtió en un asunto capital en el que era prácticamente imposible no tomar posicionamiento. En el presente artículo abordaremos brevemente el auge del cartelismo, las dificultades que sufrió el teatro, el enorme éxito que tuvo el cine en las dos zonas y el gran caudal de escritos de distinto tipo y estilo que surgieron en la España de los años de la guerra civil española.

Referencias bibliográficas

  • Abella, R. (1976). Vida cotidiana durante la guerra civil. La España nacional. Barcelona: Planeta.
  • Agramunt Lacruz, F. (2005). Arte y represión en la Guerra civil Española. Artistas en checas, cárceles y campos de concentración. Salamanca: Junta de Castilla-León.
  • Bertrand de Muñoz, M. (2006). Romances populares y anónimos de la Guerra de España. Madrid: Calambur.
  • Brigadistas. Archivo fotográfico del General Walter. Madrid: Centro Cultural Conde Duque, 2005.
  • Cabeza San Deogracias (2005). El descanso del guerrero: cine en Madrid durante la Guerra civil española. Madrid: Rialp.
  • Cabeza San Deogracias(2005b). La Guerra civil Española mes a mes. 3. Las Brigadas Internacionales entran en combate (octubre 1936). Ed. Juan Carlos Laviana. Madrid: Unidad Editorial.
  • Cabeza San Deogracias(2005c), La Guerra civil Española mes a mes. 9. La vida sigue tras las trincheras (Enero 1937). Ed. Juan Carlos Laviana. Madrid: Unidad Editorial, 2005c.
  • Murillo-Amo, J. L. (1993). España, mito y realidad en el cancionero de la guerra civil. Michigan: Ann Arbor.
  • Neruda, P. (1999). Confieso que he vivido. Madrid: Millenium.
  • Payne, S.; Tusell, J. (1996). La Guerra civil. Una nueva visión del conflicto que dividió España. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
  • Reig Tapia, A. (1990). Violencia y terror. Estudios sobre la Guerra civil Española. Madrid: Akal.
  • Renau, J. (1937). “Contestación a Ramón Gaya”. Hora de España, II: 57-60.
  • Renau, J. (1938). “Misión del Consejo Central de la Música”. Música, II: 5-8.
  • Thomas, H. (1976). La Guerra civil Española, Volumen I-II. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
  • Trapiello, A. (2002). Las armas y las letras. Literatura y Guerra civil. Barcelona: Península.
  • Urrutia, J. (2006). Poesía de la Guerra civil española. Antología (1936-1939). Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
  • Vicente Hernando, C. de (1994). Poesía de la Guerra civil española. Madrid: Akal.|
  • Clark, T. (2000). Arte y propaganda en el siglo XX. La imagen política en la era de la cultura de masas. Madrid: Akal.
  • Corral, P. (2006). Desertores. La Guerra civil que nadie quiere contar. Barcelona: Debate.
  • Crusells, M. (2006). Cine y Guerra civil española: imágenes para la memoria. Madrid: JC.
  • Gubert, R. (1986). 1936-1939: La guerra de España en la pantalla. De la propaganda a la historia. Madrid: Filmoteca Española. Heraldo de Cuenca, 7-10-1936, 6-11-1936, 16-11-1936.
  • Juliá, S. (2006). República y Guerra en España (1931-1939). Madrid: Espasa.
  • Laviana, J. C. (2005a) 2. Ed. Juan Carlos Laviana. La Sublevación (Julio 1936). Madrid: Unidad Editorial.