Influencia de los estilos educativos y las características psicoemocionales en el desarrollo de jóvenes futbolistas de élite
- Lezcano Villalba, Rubén
- María Espada Mateos Zuzendaria
- María Virginia García Coll Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: Universidad Camilo José Cela
Fecha de defensa: 2016(e)ko ekaina-(a)k 02
- Elena Teresa López Cobeñas Presidentea
- Víctor Paredes Hernández Idazkaria
- Ángel Luis Clemente Remón Kidea
- José Antonio Santacruz Lozano Kidea
- Miriam Palomo Nieto Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
El estudio del talento data de las primeras investigaciones psicométricas de la inteligencia, y no sería hasta la aparición de los modelos multifactoriales cuando comenzó a tratar de explicarse el desempeño excepcional de algunos sujetos en áreas como el deporte o la música (Ruíz-Pérez, 1998), utilizando criterios como la importancia del aprendizaje y el entorno (Gagné, 2008; Pérez, 2006; Prieto & Castejón, 2000; Tannenbaum, 1983; Van Boxtel & Mönks, 1992), desmitificando así el valor de los factores genéticos y otorgando a los elementos contextuales una enorme importancia (Hemery, 1986; Platonov, 1988; Sáenz-López, Jiménez, Giménez & Ibáñez, 2007; Zatsiorski, 1989). Bajo esta perspectiva, que ha recibido el nombre de enfoque psicosocial (Ruiz, Sánchez, Durán & Jiménez, 2006), se han realizado numerosas investigaciones en el ámbito deportivo (Baur, 1993; Côté, 1999; Csikszentmihalyi, Rathunde & Whalen, 1997; Fernández & Méndez, 2014; Gould, Dieffenbach & Moffett, 2002; Haro, 2011; Haro, Buñuel & Uriondo, 2012; Martindale, Collins & Abraham, 2007; Ruíz-Pérez, 1999; Sánchez, 2001; Sánchez et al., 2006; Williams & Franks, 1998). El presente trabajo se enmarca dentro de la investigación básica aplicada. Se trata de un estudio cuantitativo de corte descriptivo explicativo, y su objetivo es evaluar las características de los estilos educativos parentales, los rasgos de personalidad, los estados de ánimo precompetitivos, las características psicológicas asociadas al rendimiento deportivo y el nivel de inteligencia emocional en un grupo de jóvenes futbolistas de élite. Además, se estudiarán las diferencias existentes en base a la edad, el nivel deportivo, la demarcación y en base a si durante el proceso de formación se recibieron o no medidas de aceleración curricular. Finalmente, se estudiarán las correlaciones que se establecen entre las diferentes variables de estudio. Debido a las dificultades para constituir muestras apropiadas para el estudio de aspectos psicológicos asociados al deporte (Naveira, 2010; Naveira & Ruiz, 2013) se realizó un muestreo probabilístico por conveniencia, con un intervalo de confianza del 95,5% y un margen de error de ± 3,26 y se adoptaron una serie de criterios de selección, tales como ser hombre, poseer nacionalidad española, haber nacido entre el año 1993 y el año 2000, pertenecer a un club que durante la temporada 2014/2015 militase en la Primera o la Segunda División de la Liga de Fútbol Profesional Española y competir en alguna de las siguientes categorías: primera división, segunda división, segunda división b, tercera división, juvenil división de honor, juvenil nacional o cadete regional. En base a estos criterios se seleccionó a un total de 750 futbolistas, de los cuáles 110 habían nacido entre 1993 y 1995, 334 entre 1996 y 1998, y 306 entre 1999 y 2000. En cuanto a la organización temporal de recogida de datos, ésta se realizó entre los meses de septiembre de 2014 y junio de 2015. Debido al carácter cuantitativo del estudio se utilizaron los métodos propios de la encuesta, en concreto se aplicaron cinco instrumentos: El Child´s Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI) (Schaefer, 1965), un autoinforme de 52 preguntas tipo LIKERT organizadas en ocho dimensiones principales y 26 subescalas asociadas que interrogan al sujeto sobre los hábito de crianza parentales; el Big Five Questionnaire para niños y adolescentes (BFQ-NA) (Barbaranelli, Caprara & Rabasca, 1998), adaptado al castellano por Del Barrio, Carrasco & Holgado (2006) que evalúa los rasgos de personalidad; la versión española para adolescentes del Profile Mood State Questionnaire (POMS) McNair, Lorr & Droppleman (1971), realizada por Andrade, Arce, Garrido, Torrado & De Francisco (2011); la versión española para deportistas adolescentes del Schutte Self Report Inventory (SSRI) (Schutte et al., 1998), traducido al castellano por Chico (1999) y validado por García-Coll, Graupera, Ruiz-Pérez & Palomo (2013), que evalúa la inteligencia emocional; y finalmente el Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) (Gimeno, Buceta & Pérez-Llanta, 2001). Los resultados mostraron que con independencia de la edad, el nivel deportivo, las medidas de aceleración curricular o la demarcación, todos los jugadores percibían un estilo educativo democrático, mostraban altos niveles de inteligencia emocional, obtenían altas puntuaciones en los rasgos conciencia, apertura, extraversión y amabilidad, y bajas en inestabilidad emocional, además de altas puntuaciones en los estados vigor y amistad, y bajas en tensión, depresión, cólera y fatiga. Finalmente, se confirmó que la motivación disminuía con la edad, y que los jugadores internacionales y aquellos de carácter defensivo controlaban mejor el estrés y gestionaban mejor la influencia de "los otros". Por su parte, el análisis correlacional mostró fuertes relaciones positivas entre las dimensiones positivas de los instrumentos psicoemocionales y negativas entre las dimensiones negativas. Mientras que los estilos educativos parentales mostraron fuertes relaciones positivas entre las dimensiones amor, amor-control y autonomía-amor con las dimensiones psicoemocionales positivas y fuertes relaciones positivas entre las dimensiones hostilidad y hostilidad-negligencia con las dimensiones psicoemocionales negativas.