Respuesta hematológica y fisiológica a un programa de entrenamiento en hipoxia intermitente con triatletas de alto nivel
- RAMOS CAMPO, DOMINGO JESUS
- José Fernando Jiménez Díaz Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha
Fecha de defensa: 01 de marzo de 2012
- José G. Villa Vicente Presidente/a
- José Manuel García García Secretario/a
- Antonio Sánchez Pato Vocal
- José María González Ravé Vocal
- Luis Serratosa Fernández Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción: En la actualidad, los deportistas de alto nivel incorporan como complemento a su entrenamiento convencional, programas de entrenamiento en altitud con la intención de incrementar el rendimiento. Dentro de las diferentes estrategias naturales o que simulan altitud, encontramos el entrenamiento en hipoxia intermitente (IHT). Este método produce una estimulación de la eritropoyesis, que deriva en un incremento del rendimiento por un aumento de parámetros fisiológicos (VO2max, umbral anaeróbico, capacidad anaeróbica, ect), así como de otros factores centrales (ventilatorios, hemodinámicos o adaptaciones neurales) o periféricos (capacidad de tamponamiento muscular o economía del movimiento). Por lo tanto, el objetivo de este estudio ha sido analizar y comparar los efectos sobre el rendimiento deportivo de un programa de IHT de siete semanas de duración en triatletas, observando los cambios producidos en un test de umbrales lácticos en cicloergómetro, los producidos en un test incremental de carrera a pie, los efectos sobre una espirometría forzada, las modificaciones hematológicas y de composición corporal, así como las producidas sobre el rendimiento anaeróbico medido con un test de Wingate. Material y métodos: Formaron parte de este estudio 18 triatletas de categoría élite y sub23 divididos aleatoriamente en dos grupos, GIHT: n=9 (Edad: 26 ± 6,73 años; Talla 173,33 ± 5,94 cm; Peso: 66,38 ± 5,91 Kg; VO2max: 59,53 ± 5,04 ml/Kg/min) y GC: n=9 (Edad: 29,27 ± 6,84 años; Talla 174,89 ± 4,59 cm; Peso: 71,59 ± 6,81 Kg; VO2max: 58,93 ± 4,53 ml/Kg/min). Se aplicó un programa de IHT de 7 semanas de duración con un 15-14,5% de FiO2, 2 sesiones semanales complementarias a su entrenamiento habitual en cicloegómetro de 60 minutos a una intensidad cercana al umbral anaeróbico individual medido en condiciones de hipoxia. Se llevó a cabo una evaluación previa y otra al finalizar el programa en el que se realizó una analítica sanguínea, un test de composición corporal y densitometría, una espirometría forzada, un test incremental de carrera donde se midió el consumo máximo de oxígeno y los umbrales ventilatorios 1 y 2, un test de umbrales lácticos en cicloergómetro y un test de Wingate. Resultados: Después de siete semanas de entrenamiento en IHT se observaron modificaciones hematológicas que muestran una estimulación de la eritropoyesis. Fisiológicamente también se observan beneficios en el VO2max, la frecuencia cardiaca y los umbrales ventilatorios, así como en la potencia generada en el umbral anaeróbico medido a través del test de umbrales lácticos. También se observa un incremento de la potencia máxima y media del test de Wingate y un descenso de la masa magra y masa grasa de los triatletas. No existen diferencias significativas en las variables de densidad mineral ósea y en las variables espirométricas, manteniéndose las variables medidas en estos dos últimos test. Conclusiones Por lo tanto el programa de IHT propuesto produce beneficios significativos sobre el VO2max relativo y absoluto, sobre la frecuencia cardiaca máxima y submáxima, sobre los umbrales ventilatorios y umbrales de lactato, sobre el rendimiento anaeróbico, sobre los parámetros hematológicos que son claves en la eritropoyesis y sobre la composición corporal, no incrementando la densidad mineral ósea ni los valores espirométricos en reposo.