La discapacidad visual en el cine iraní

  1. Razi, Zahra
unter der Leitung von:
  1. Isabel Martín Sánchez Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 von Januar von 2019

Gericht:
  1. María Antonia Paz Rebollo Präsident/in
  2. María Teresa García Nieto Sekretär/in
  3. José Cabeza San Deogracias Vocal
  4. Francisco Segado-Boj Vocal
  5. Jesús Centenera Ulecia Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

El cine refleja la vida cotidiana en todas las culturas, lo cual se observa más nítidamente en las culturas más místicas y religiosas. En el caso de Irán, la discapacidad conecta al cine con la realidad social y con las tradiciones espirituales antiguas y recientes del pueblo persa. Esta obra ofrece el análisis de una muestra de películas iraníes, cuya la trama narrativa versa sobre la discapacidad visual, a partir de 1979. Se propone un modelo de análisis con el que se trata de exponer los contenidos filosóficos, religiosos, sociales y culturales con los cuales las diferentes películas buscaron un impacto en las audiencias, que hicieran trascender los valores espirituales y sociales de toda esta importante época de la historia de Irán. Para el desarrollo del enfoque social y el enfoque metafórico-espiritual, se tomaron en cuenta diferentes elementos relacionados con la discapacidad visual la narrativa fílmica, la comunicación, el rechazo social/familiar, la inclusión social/familiar, la sobreprotección, la carga social/familiar, y también, las características como la adaptación a los espacios públicos. También se tomaron en cuenta valores épicos, donde los invidentes crean o se relacionan con héroes o heroínas. Se procedió con un análisis estructurado para destacar las singularidades de cada filme, orientado con criterios semióticos. Se tomaron en cuenta los elementos propuestos en el eje central de cada película, complementándolo con el análisis de los contextos culturales, sus códigos y símbolos. La invidencia se ofrece a los directores como un rico recurso narrativo: En primer lugar, permite la conexión directa con la espiritualidad profunda del pueblo persa, contenida especialmente en la filosofía sufí, más antigua incluso que el Islam. En segundo lugar, porque la ceguera impone condiciones al conjunto de las relaciones humanas, permitiendo al director destacar los aspectos tanto positivos como negativos que retratan a la sociedad iraní de su tiempo, y contribuyendo con un ambiente de intimidad cultural pocas veces vista en el cine tradicional antecesor al llamado período revolucionario. Por último, y sin descartar otras variables, la invidencia representa una especie de heroicidad que se acopla muy bien, especialmente, con el género bélico. Ya sea para exaltar los valores patrióticos que se implicaron en aquella costosa guerra que nadie ganó, como también para promover una corriente antibelicista en la población. La ceguera representaba, a un mismo tiempo, tragedia y dolor, pero también sacrificio y heroicidad. En estos aspectos existe una diferencia entre el cine iraní y el resto de la cinematografía mundial, en el uso de invidencia como recurso narrativo, y en la estrecha relación de la ceguera con la espiritualidad. En efecto, en casi todas las películas analizadas para este período en particular, se percibe la conexión filosófica y teológica tanto de manera directa como indirecta. En este aspecto crucial puede afirmarse que la aportación de la cinematografía iraní al mundo adquiere una singularidad que explica el éxito internacional de algunos de sus filmes, en los que la ceguera teje la trama principal en cada historia. Hasta ahora, el cine iraní ha hecho énfasis en el aspecto espiritual de los ciegos y muestra a seres espirituales y héroes que pueden superar problemas. Los problemas sociales sirven de contexto que han de sensibilizar a la opinión pública. Pero el cine iraní tiene mucho camino por recorrer para poder aprovechar este medio para contribuir con las demandas sociales insatisfechas de los ciegos, y para acercarse más a sus realidades. Pocas películas, en más de cien años de la historia del cine iraní, asumen esta causa directa y concreta. Y llama la atención la tendencia de los directores para desertar del tratamiento social del tema.