El american dream en el cine de exploración espacial(1950-2018)
- Sánchez-Escalonilla García-Rico, Antonio
- José Luis Sánchez Noriega Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 31 de mayo de 2019
- María Antonia Paz Rebollo Presidente/a
- Fernando Ramos Arenas Secretario/a
- Julio Montero Díaz Vocal
- Jorge Latorre Izquierdo Vocal
- Araceli Rodríguez Mateos Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente investigación ofrece un estudio sobre el imaginario del sueño espacial como aspecto integrante del sueño americano o American dream, ethos sociocultural característico de Estados Unidos, y su expresión en la filmografía sobre viajes espaciales tripulados aparecida en el período 1950-2018. El trabajo pretende aportar claves sobre la evolución de la sociedad estadounidense en la historia reciente a través de las producciones cinematográficas, entendidas como manifestaciones que revierten en la cultura popular y, al mismo tiempo, configuran los géneros, los temas y la iconografía peculiares de un narrativa de identidad nacional. La evolución paralela de los programas espaciales tripulados, por un lado, y el género cinematográfico de viajes espaciales por otro, encuentra en el imaginario estadounidense del sueño espacial una interesante zona común para la investigación en las áreas de Historia del Cine, en cuanto parte integrante de la Historia del Arte, así como en las de Historia Contemporánea y Sociología. De manera específica, la investigación se enmarca en el ámbito de los Estudios fílmicos y de los Estudios culturales y aborda seis objetivos fundamentales. En primer lugar, la determinación de las producciones cinematográficas fundamentales de exploración espacial, de acuerdo con las seis etapas que Lawrence Samuel (2012) distingue en la evolución histórica del American Dream. En segundo lugar, el estudio y análisis de contenidos de cada una de las producciones, que permitirá en qué medida las claves socionarrativas específicas del ethos se hallan presentes en el cine de exploración espacial. Asimismo, el presente estudio pretende valorar la contribución del sueño americano por un lado a la consolidación del cine de viajes espaciales en cuanto género cinematográfico específico; por otro lado, también se pretende un estudio comparado entre la evolución de la Historia del cine y el desarrollo de la aventura espacial como parte esencial de la historia de la astronáutica. Finalmente, el presente trabajo tiene como objetivo el reconocimiento y estudio de las claves artísticas presentes en la reconstrucción del sueño espacial cinematográfico. Las conclusiones de esta tesis doctoral se resumen en dos: el sueño espacial es, efectivamente, una parte integrante fundamental del sueño americano y el cine, como expresión artística del imaginario popular, ha contribuido a modelar ese sueño mediante una iconografía peculiar en la que se integran referentes sociales, antropológicos, estéticos y tecnológicos. A lo largo de siete décadas, el cine de exploración espacial ha proyectado las esperanzas de prosperidad del ethos estadounidense, expresadas en los viajes del futuro y del pasado mediante una narrativa nacional en continua realimentación con los sucesos históricos del país, con el desarrollo tecnológico aeroespacial y con las tendencias cinematográficas volcadas en los géneros populares de ficción. En definitiva, de este estudio se deduce que las notas características del género de viajes espaciales de base verosímil ¿configurado en la década de los 90 y renovado en la segunda década del siglo actual¿ coincide con las claves socio-narrativas del sueño espacial en cuanto parte integrante del American dream. A estas dos conclusiones generales se añade una tercera que se desprende de las anteriores, y que se inserta en el campo de los Estudios Culturales: en cuanto fenómeno artístico, el cine de exploración espacial constituye una herramienta metodológica válida para las investigaciones sociológicas, históricas y antropológicas en torno al imaginario cultural de la sociedad estadounidense, dentro del arco cronológico que se extiende entre los años de la Guerra Fría y la segunda década del nuevo milenio.