El proceso de adaptación en el personajedel signo semiótico al psicoanalítico
- Grueso Pascual, Paula
- José Luis Sánchez Noriega Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 28 de enero de 2019
- Julio Vélez Sainz Presidente/a
- Jara Martínez Valderas Secretario
- Virginia Guarinos Galán Vocal
- Eduardo Pérez-Rasilla Bayo Vocal
- Carmen González Vázquez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En esta tesis doctoral se pretende ahondar en cómo la construcción semiótica del personaje en el teatro, al trasvasarse al cine, pasa a ser psicoanalítica. Para su estudio nos hemos valido de un caso práctico muy adaptado a lo largo de la historia, alrededor del mundo y, por tanto, universal: del personaje de Hamlet. Y es que este personaje shakespeariano fue empleado por Sigmund Freud para desarrollar su famosa teoría psicoanalítica, una teoría que, a la vez, es la base sobre la que se apoya la cinematografía para llevar a cabo su proceso de significación. Es más, psicoanálisis y cine nacen de la mano, ambos en el año 1895; el primero, inspirándose en el personaje de Hamlet para clasificar las psicopatologías y, el segundo, bebiendo de su antecesor, del teatro, para narrar desde la imagen y lo icónico, tomando también sus historias. Los principales objetivos que han guiado este estudio son el descubrimiento de si el trasvase psicoanalítico es un garante del éxito en la recepción de la obra, si pueden los rasgos del personaje protagónico recoger la esencia de la obra adaptada, de qué modo se pueden magnificar o aminorar dichos rasgos empleando para ello lo icónico y desvelar cuál es el mejor método por el cual llevar a escena una obra adaptada, estableciendo para ello una teoría de la adaptación. A partir del estudio realizado se ha comprobado que, independientemente de la época histórica en la que se produzca un determinado filme, éste se puede valer de elementos psicoanalíticos para acercar algo tan teatral como es un monólogo al espectador cinematográfico, se han establecido cuatro niveles de análisis y un modelo teórico desde el que abordar el caso práctico, se ha ahondado en las estructuras subyacentes que configuran la construcción del discurso cinematográfico, se ha dado un recorrido por el nivel sígnico que emplea el teatro y se ha diseccionado en varios signos interdependientes al personaje, con tal de profundizar en su significación. Tras todo esto se ha podido confirmar la hipótesis de que la adaptación que incide en el trasvase de lo semiótico a psicoanalítico, de lo simbólico a lo imaginario y de lo colectivo heterogéneo a lo individual homogéneo, garantiza una correcta trasmisión del mensaje por adecuar el discurso a los diferentes códigos. Asimismo, se han logrado los objetivos que constituían el punto de partida de la investigación, posibilitando la creación de una nueva teoría de la adaptación y de un modelo de análisis basado en el trasvase de lo semiótico a lo psicoanalítico. Con la finalidad de atender al mayor rigor y objetividad posible se ha empleado como bibliografía básica el libro Semiótica teatral de Anne Ubersfeld (1998), El signo y el teatro de Tadeusz Kowzan (1997), La ciencia de la semiótica de Charles Sanders Peirce (1986), Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure (2007) y La aventura semiológica de Roland Barthes (1993) en lo que al marco teórico semiótico se refiere; L¿adaptation du theatre au cinema de André Helbo (1997), De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación de José Luis Sánchez Noriega (2002), La adaptación como metamorfosis de Cristina Manzano (2008), Teorías del cine de Robert Stam (2001) y Teatro y cine de Virginia Guarinos (1996) en lo que confiere al proceso de adaptación del teatro al cine; El significante imaginario. Cine y psicoanálisis de Christian Metz (2001), Lo simbólico, lo imaginario y lo real de Jacques Lacan (2007), El lenguaje, ese gran desconocido: introducción a la lingüística de Julia Kristeva (1993) y Placer visual y cine narrativo de Laura Mulvey (1985) para abordar el psicoanálisis en el cine; y Cómo se comenta una obra de teatro de José Luis García Barrientos (2012) y Hamlet. Ensayos psicoanalíticos de Carlos Sopena (2004) para el estudio del caso práctico.