Las novelas cinematográficas de "blanco y negro" (1919-1936)contextualización histórica y teórica
- Ángela Ena Bordonada Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 07 de xuño de 2017
- Gonzalo Santonja Gómez-Agero Presidente/a
- María del Mar Mañas Martínez Secretario/a
- Dolores Thion Soriano-Mollá Vogal
- Marta Palenque Vogal
- Miguel Ángel Lozano Marco Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Esta tesis doctoral, titulada Las novelas cinematográficas de Blanco y Negro (1919-1936): contextualización histórica y teórica, se ocupa del estudio de una manifestación filmoliteraria escasamente atendida por la crítica, la narración de argumentos de películas acompañada por fotografías pertenecientes a los filmes que les sirven de partida. Se trata de un tipo de narrativa que asume un alto grado de complejidad e interés, en tanto que práctica artística, social y de ocio, que se ha revelado, además, como un objeto de estudio de gran valor para diferentes disciplinas científicas como la historiografía literaria, fílmica y periodística, la teoría de la adaptación o la semiótica, entre otras ramas de las humanidades y de las ciencias sociales. Este trabajo consta de cinco capítulos. Los dos primeros ofrecen una presentación panorámica de los contextos en que se inició y floreció la novelización de películas en el primer tercio del siglo XX. Así, el capítulo 1 está dedicado a dar breve cuenta de los orígenes del cinematógrafo, de la llegada del nuevo invento a España, así como de las primeras experiencias de realización y proyección de películas en nuestro país, para pasar seguidamente a la recepción del nuevo medio de expresión por parte de los distintos tipos de público. Cierra esta sección la acogida de los contenidos relacionados con el séptimo arte que llevaron a cabo las primeras publicaciones periodísticas que se especializaron en materia cinematográfica. Por su parte, el capítulo 2 recoge la exposición de la trayectoria editorial de la revista Blanco y Negro en su primera época (1891-1939), en la que se inserta el corpus novelesco específico que analizamos en este trabajo. Más adelante, presentamos un sucinto recorrido por los modos en que este magazine incluyó la información cinematográfica en sus páginas, a través de reportajes, crónicas, noticias, dibujos, fotografías y anuncios publicitarios, que asumen como tema fundamental el cine. Seguidamente, el capítulo 3 se abre con una aproximación histórica al género de la novelización fílmica. A continuación, nos centramos en los inicios de la práctica novelizadora en España en el primer tercio del siglo XX y, después, nos ocupamos de establecer la filiación temática e ideológica del género con sus antecedentes literarios, la literatura de cordel y la novela de folletín, tradiciones artísticas de raigambre popular de las que las novelas cinematográficas son claras herederas. A ello le sigue un extenso apartado destinado al examen general de la novelización fílmica desde un punto de vista teórico. Recopilamos, aquí, los diferentes enfoques que han planteado los distintos críticos que han abordado el estudio del género, tomándolos como referencia parar arrojar nueva luz sobre esta praxis en la Edad de Plata española, ejemplificándola con las cinenovelas publicadas en Blanco y Negro. El capítulo 4, sin embargo, está ocupado por la descripción específica de las novelas cinematográficas que se publicaron en este semanario entre 1919 y 1936. Asimismo, incluimos un extenso comentario analítico de las películas versionadas por estas novelizaciones. Finalmente, dedicamos el último apartado a las estrellas de cine que protagonizaron aquellos filmes, como representantes del star system y destacamos, así, su relevancia como encarnación simbólica del ideario de la época y su influencia en los lectores de las novelas cinematográficas de Blanco y Negro. Por último, en el capítulo 5 exponemos las conclusiones fundamentales a las que nos ha llevado la investigación que presentamos en esta tesis doctoral, al término de la cual aportamos un apéndice con el objetivo de dar mayor visibilidad a determinados materiales de enorme interés del patrimonio cultural del primer tercio del siglo XX, entre los que las novelizaciones de películas encuentran un lugar destacado.