Psicobiología del estrés prenatalimplicaciones en el eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal de los bebés
- José A. Martínez Orgado Director/a
- José Antonio Portellano Pérez Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 28 de octubre de 2015
- Raquel Gómez de Heras Presidente/a
- Rocío Mateos Mateos Secretario/a
- Purificación Sierra García Vocal
- Fernando Carvajal Molina Vocal
- Miguel Angel Marin Gabriel Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El estrés durante la gestación puede programar el desarrollo fetal. Los fetos expuestos a altos niveles de estrés prenatal desarrollarán un eje HHA más reactivo y, por tanto, tendrán más sensibilidad a los estímulos estresantes en el período postnatal. En el ámbito de la psicobiología animal, numerosos estudios han demostrado que el estrés prenatal puede tener efectos en la programación fetal del neurodesarrollo y del eje HHA. En psicobiología humana, las evidencias no son claras. OBJETIVO: Analizar prospectivamente la relación entre el estrés prenatal, el desarrollo psicológico y la reactividad del eje HHA en bebés de 3 meses de edad. MÉTODOS: Las participantes en el estudio fueron 131 gestantes entre la semana 36 y 41 de gestación, sanas, con embarazo único y seleccionadas en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. Para el análisis principal se recogieron datos de 46 díadas de madres y bebés. Los bebés presentaban una edad entre 2 y 3,5 meses en el momento de la evaluación. El estrés prenatal fue medido mediante el State-Trait Anxiety Inventory y la Pregnancy Anxiety Scale. El desarrollo evolutivo fue valorado mediante la escala Brunet-Lézine Revisada. La reactividad del eje HHA fue evaluada como línea base pre-estresor y a los 20 minutos post-estresor. El estímulo estresor consistió en el procedimiento Still-Face. El control de la psicopatología prenatal se realizó mediante la Symptom Checklist 90 Revised. El control de la ansiedad y depresión postnatales se efectuó mediante la International Neuropsychiatric Interview y el Beck Anxiety Inventory. RESULTADOS: Mediante el análisis epidemiológico se halló que la prevalencia de estrés prenatal entre las gestantes evaluadas fue de 16,03 por ciento. Los factores de riesgo significativos asociados al estrés prenatal fueron, a nivel socioeconómico, bajo nivel de estudios y bajo nivel socioeconómico, y a nivel psicológico, falta de deseo gestacional, baja percepción de apoyo marital, antecedentes psicopatológicos y psicopatología asociada al embarazo. No se hallaron factores de riesgo significativos a nivel obstétrico. El análisis principal, elaborado mediante un modelo lineal mixto, no reveló relaciones significativas entre el estrés prenatal, el desarrollo evolutivo y la reactividad del eje HHA. CONCLUSIONES: En nuestro país un número importante de gestantes presentan estrés prenatal y pueden requerir atención psicológica. Nuestros datos sugieren que no hay relación entre el estrés prenatal, el desarrollo evolutivo y la reactividad del eje HHA. Esta falta de significancia estadística puede deberse a: 1. hay una relación curvilínea o de U invertida entre el estrés prenatal y el desarrollo psicológico, 2. la baja intensidad y el tipo de medición del estrés prenatal, 3. la variabilidad evolutiva de la respuesta de cortisol durante los primeros meses de edad, 4. la insuficiencia de una sola medida post-estresor para captar la variabilidad interindividual del cortisol, 5. la escasa potencia del estímulo Still-Face como estresor y 6. la posible interacción de la variable apego como amortiguador de la reacciones de estrés infantiles. Estos resultados y conclusiones sirven para proponer nuevas hipótesis y mejoras metodológicas para estudios posteriores sobre el estrés prenatal, el desarrollo evolutivo y la reactividad del eje HHA.