Tragicomedia de Polidoro y Casandrina (Ms. II-1591 de la Real Biblioteca). Edición y estudio
- CRÍEZ GARCÉS, PEDRO LUIS
- Ana María Vian Herrero Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2015
- Álvaro Alonso Miguel Presidente/a
- Consolación Baranda Leturio Secretario/a
- Jesús Gómez Vocal
- Ignacio Ceballos-Viro Vocal
- Sara Bellido Sánchez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La Tragicomedia de Polidoro y Casandrina nos era completamente desconocida hasta que el manuscrito único en el que se nos ha conservado, de la segunda mitad del siglo XVI, fue hallado por Stefano Arata en la Real Biblioteca de Madrid en 1988. La obra, anónima y originalmente sin título (fue su descubridor quien la bautizó como hoy la co-nocemos), era nada menos que una nueva continuación de la Celestina (una quinta parte) que venía a sumarse a las piezas que hasta entonces conformaban el corpus de la llamada literatura celestinesca en su rama de descendientes directas. A lo largo de los tres actos en que se divide, se desarrollan los amores entre Polidoro, joven noble y rico muy pagado de sí mismo que se cree libre de las veleidades de la Fortuna, y Casandrina, prostituta clandestina e hija de una vieja alcahueta y hechicera, la Corneja, que aprendió todo lo que sabe de la Elicia de la primitiva Tragicomedia. La tercera, conforme a su oficio, media entre los desiguales amantes con la intención de sacar el máximo beneficio de sus relaciones, pero, a diferencia de Celestina, sabe huir a tiempo con las ganancias y con su hija. El soberbio Polidoro, por su parte, acaba sufriendo los vaivenes de la diosa Fortuna, a los que está sometido todo el género humano, y muere a manos de sus ava-rientos criados. Arata prometió realizar una edición de la obra que, desgraciadamente, no pudo concluir, y el manuscrito volvió a quedar arrumbado entre los fondos de la Real Biblio-teca, prácticamente olvidado por los estudiosos de la materia celestinesca. Esta tesis se ha llevado a cabo con el deseo de llenar ese hueco: el de la usencia de una edición sol-vente que ponga el Polidoro a disposición del público interesado, acompañado de algu-nas claves para su correcta comprensión. La presente tesis tiene, por tanto, dos partes. La edición es, sin duda, el objeto fundamental del trabajo, empeñado en lograr un buen texto de la Tragicomedia de Poli-doro y Casandrina mediante el empleo de las herramientas de las que nos provee la ec-dótica. La edición se ha realizado a partir del único testimonio conocido de la obra, e in-corpora una profusa anotación que se extiende a todos los niveles en que entiendo necesario explicar algo (léxico, lingüístico, histórico, literario...). El aparato crítico final sirve como justificación del texto crítico, dando cuenta de cada decisión tomada para su constitución. En cuanto al estudio, comienza con un estado de la cuestión, en el que se hace un repaso crítico a las investigaciones previas sobre el Polidoro, y acaba con los criterios de edición, que, lejos de quedarse en una mera enumeración de modernizaciones gráficas, quieren servir de marco teórico que dé sentido a la labor editorial. En los capítulos centrales se examina la articulación del texto, su temática, sentido e ideología, su género, la caracterización de sus personajes, etc., pero todos estos asuntos se presentan de manera transversal a través del desarrollo de cuatro cuestiones que se consideran fundamentales para comprender la obra: su análisis como quinto episodio cíclico celes-tinesco, el estudio de las otras fuentes que no pertenecen a la tradición celestinesca, la datación y el análisis codicológico y paleográfico del ejemplar.