La imagen de la mujer en "El Censor" (1781-1787)un análisis de la estética, la moda, el trabajo y la cultura
- Rebeca Sanmartín Bastida Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 13 de marzo de 2017
- María del Mar Mañas Martínez Presidente/a
- Begoña Regueiro Salgado Secretario/a
- Francisco Bautista Pérez Vocal
- Almudena Blasco Vallés Vocal
- María Aboal López Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis descriptiva analiza la imagen de la mujer en El Censor (1781-1787) vinculada a cuatro grandes temas: la estética, la moda, el trabajo y la cultura. El proyecto obedece a la necesidad de estudiar la figura femenina desde nuevas perspectivas teóricas y temáticas, capaces de revelar la complejidad que encierra el imaginario mencionado, mediante una lectura contextualizada de la mujer censorina y la observación de cómo afecta a su reflejo la tipificación dieciochista de lo femenino. Desde que se destacó la importancia que cobró el discurso sobre la mujer en la prensa espectadora de la Ilustración española, se ha trabajado en torno a la visión de las féminas en estos periódicos de una manera generalista y casi siempre ligada al estudio del matrimonio, formas de ocio y educación, los aspectos más tratados por los ilustrados. Sin embargo, esta investigación ha optado por incorporar nuevos contenidos y centrarse en una única cabecera: El Censor, considerada por la crítica actual como la publicación más importante y significativa de este subgénero periodístico del Setecientos español. Asimismo, este estudio adopta nuevos enfoques con los que observar la forma en la que afectan las construcciones de género en los discursos donde se menciona la moda o la repartición del trabajo, estos últimos vinculados con las propuestas reformistas de la nueva repartición del poder socioeconómico, ante la crisis del sistema estamental y el advenimiento de la sociedad moderna. En tanto que El Censor es un testimonio literario que parte de una situación real, marcada por la crisis de los valores predominantes y tradicionales del Antiguo Régimen, y aspira a una transición política, económica y social, conforme a su espíritu ilustrado, se ha recurrido a una metodología interdisciplinar con la intención de explicar todos los aspectos que participan y afectan también en esta imagen de la mujer dentro del semanario. Dicha finalidad se refleja tanto en el grueso de la investigación como en la bibliografía de la que se sirve. Dentro de las fuentes secundarias figuran trabajos procedentes de diferentes áreas del saber (como la filología, la sociología, la filosofía, la antropología, la historia o, incluso, el arte), a los que se une se une una extensa bibliografía primaria, compuesta por textos coetáneos al periódico estudiado, posibles fuentes de inspiración literaria, así por obras de escritoras dieciochistas dedicadas a la mujer y documentos de la época, los cuales sirven de contrapunto a la perspectiva censorina, y permiten al lector contrastar la originalidad del pensamiento introducido en las páginas del semanario y su consonancia con las corrientes de la época en relación con el sexo femenino. La tesis se estructura conforme a los bloques temáticos apuntados inicialmente: Espejito, espejito¿ (dedicado a la estética), ¡Moda a discreción! (focalizado en la moda y la vestimenta), La otra mano invisible (centrado en el trabajo) y A la penumbra del Siglo de las Luces (destinado a la visión educativa de la cultura). Esta se cierra a través de una reflexión final que resume y recoge los principales hallazgos de la investigación, previamente sintetizados en las Conclusiones parciales de cada capítulo. Como resultado, este estudio revela la interpretación que se hace en El Censor de la mujer y sus funciones, producto del cambio que se vivía entre las corrientes de pensamiento anteriores y las nuevas, donde la construcción del ideal femenino ofrece un determinado papel para este sexo que se justifica desde el semanario de distintas formas, y que será desarrollado en el siglo posterior.