Didáctica de la competencia histórica en la sociedad digital

  1. Enrique Gudín de la Lama 1
  2. Isabel Lasala Navarro 1
  3. Diego Iturriaga Barco 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Educación patrimonial : epistemología, modelos e investigaciones referentes

Número: 375

Páginas: 61-85

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-335 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

This article outlines the didactic effectiveness of working the historical competency by digital tools. The change of direction in the field of teaching history in the last years has been slow and limited. Text books and teachers didactic plannings have incorporated procedural activities related to history, but memorization has continued being the axis of teaching and learning this subject. Nevertheless, the approach of teaching promoting competences is becoming more and more important. The historical competence teaching has already plenty of scientific literature and step by step research on this field is becoming increasingly significant. On the other hand, digital world is a reality in our society and its integration in teaching appears as an outstanding pedagogical working line. The historical competence - the "historical thinking" - can be itemized into different competences: explaining historically the facts of the past and present, using historical proof and understanding the historical knowledge logic by the comprehension of causal explanation, the explanation by empathy and the understanding about what historical time, change and continuity are (Domínguez, 2016). The plentiful documentation already digitized and the ability to get into it, together with the abundant IT working tools allow the organic integration of new technologies and the pedagogical work itself. And this appears as an unavoidable reality in every area but especially in the teaching of history. The article refers to strategies that are already used in the classroom to teach history and other subjects; however it is still needed to integrate them in an effective way in the history syllabus for the different educational levels.

Referencias bibliográficas

  • Archivo Histórico Nacional (2106). La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional. Recuperado de http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/aprendiz/aprendiz.
  • Arteaga, B. y Camargo, S (2013). La educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria. En V Encuentro internacional de investigadores de Didáctica de las ciencias sociales en el ámbito Iberoamericano. Barcelona, 29-30 mayo.
  • Barton, K. C. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la historia. Enseñanza de las ciencias sociales, nº 9, pp. 97-114.
  • Burke, P. (2001). Eyewitnessing. The Uses of Images as Historical Evidence. London: Reaktion Books.
  • Carretero, M., y González, M. F. (2008). Aquí vemos a Colón llegando a América”. Desarrollo cognitivo e interpretación de imágenes históricas. Cultura y Educación, nº 20 (2), pp. 217-227.
  • Cassany, D. (2012a). 10 claves para aprender a interpretar. Recuperado de http://leer.es/.
  • Cassany, D. (2012b). En linea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
  • Chapman, A. (2003) Camels, Diamonds and Counterfactuals: a model for teaching causal reasoning, Teaching History 112, pp.46-53.
  • Cicerón, M. T. (2002). Sobre el orador. [Traducción de Javier Iso]. Madrid: Gredos.
  • Cooper, H. (2002). Didáctica de la Historia en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Morata.
  • De Benito, B., et àl. (2013) Agregación, filtrado y curación para la actualización docente. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, nº 42, p. 157-169.
  • Díaz Barrado, M. (1996). Imagen e historia. Revista Ayer, nº 24. — (2012). La imagen en el tiempo: el uso de las fuentes visuales en Historia. Historia Actual Online, nº 29, pp. 141-162.
  • Domínguez Castillo, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Grao.
  • Domínguez Castillo, J. (2016). Enseñar y evaluar el pensamiento Histórico. Competencias, conceptos y destrezas cognitivas. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, Geografía e Historia, nº 82, pp. 44-49.
  • Fanelli, L. (2000). La fotografia comme fonte storica. I Viaggi di Erodoto, n° 40, p. 12-23.
  • Fasulo, A., Girardet, H., & Pontecorvo, C. (1998a). Historical practices in school through photographical reconstruction. Mind, culture, and activity, nº5 (4), pp. 253-271.
  • Fasulo, A., Girardet, H., & Pontecorvo, C. (1998b). Seeing the past: Learning history through group discussion of iconographic sources. En J.F. Voss & M. Carretero (Eds.), International Review of History Education, Vol. 2: Learning and Reasoning in History (pp. 132–153).
  • Flipped Learning Network (FLN). (2014) The Four Pillars of F-L-I-P. Recuperado de http://www.flippedlearning.org/definition
  • Foster, S. (2001) Historical Empathy in Theory and Practice: Some Final Thoughts. En Davis, E (Ed.) Historical Empathy and Perspective Taking in the Social Studies, (pp. 169-175). Lanham, MD: Rowman and Littlefield
  • Fuentes, M. (2015). Reconstruyendo el pasado. Recuperado de https://sites.google.com/site/webquestproyectodeinnovacion/
  • Gervereau, L. (2004). Voir, comprendre, analyser les images. París: La Découverte
  • Gómez, C. (2014). Pensamiento histórico y contenidos disciplinares en los libros de texto. Un análisis exploratorio de la Edad Moderna en 2º de la ESO”, Ensayos: Revista de la Facultad de Educacion de Albacete, nº 29-1, pp. 131-158.
  • Gómez, C., Ortuño, J. y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, Florianópolis, v. 6, n.11, 5–27
  • Gómez, C. y Miralles, P. (2013). La enseñanza de la historia desde un enfoque social. Clío, History and History teaching. Proyecto Clío, 39.
  • Gómez, C. y Miralles, P. (2015) ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, nº 52, pp. 52-68.
  • Haskell, F. (1994). La historia y sus imágenes: el arte y la interpretación del pasado. Madrid: Alianza.
  • Hernández, X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó
  • Jaubert, A (1986). Le Commissariat aux archives: Les photos qui falsifient l’histoire. Paris: Éditions Bernard Barrault.
  • Lee, P. & Shemilt, D. (2011). The Concept that Dares not Speak its Name: Should Empathy Come Out of the Closet?. Teaching History 143. 3949
  • Lee, P., Dickinson, A., & Ashby, R. (1998). Researching children’s ideas about history. International review of history education, nº 2, pp. 227251.
  • Lanzardo, L. (1991). Immagine del fascismo: fotografie, storia, memoria. Milano: Angeli.
  • Martí, C. (2009). Potencialidades y usos didácticos del Patrimonio virtual en Internet para la enseñanza de la Historia de la Educación. Cuadernos de Historia de la Educación, nº 6, pp. 11-40.
  • Martín, I. (2004). La webquest en el área de ciencias sociales: aprendizaje de las TIC en contextos educativos. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, Geografía e Historia, n 41, pp. 77-96
  • Mattozzi, I. (2004). Enseñar a escribir sobre historia. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, nº 3, pp. 39-48.
  • Miralles, P, Gómez, D y Monteagudo, J. (2012). La evaluación de las competencias social y ciudadana en ciencias sociales al finalizar las etapas de Primaria y Secundaria. Investigación en la Escuela, 78, pp. 9-30
  • Monereo, C. y Fuentes, M. (2005). Aprender a buscar y seleccionar en Internet. Internet y competencias básicas, pp. 27-50.
  • Mora, G. y Ortiz P. (2013) La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas. História & Ensino, vol 19, n.1, pp. 7-25.
  • Navarro Domínguez, J. M. (2008). La práctica de investigación histórica como vía para iniciar el trabajo en competencias en ciencias sociales. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, Geografía e Historia, nº 56, pp. 53-62.
  • Pagès, J. (2006). La comparación en la enseñanza de la historia. Clio y Asociados. La Historia enseñada, nº 9, pp. 17-35.
  • Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. Cedes, Campinas, 30 (82), 281-309.
  • Pereira, M.A. (2016). Nuevas metodologías en el aula: de la excepción a la norma. Recuperado de http://cedec.educalab.es/
  • Prats, J y Santacana, J. (2011). Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. En Prats, J. (coord.) Didáctica de la geografía y la historia, (pp. 67-87). Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica.
  • Prats, J y Santacana, J. (2011a). Métodos para la enseñanza de la historia. En Prats Cuevas, J. (coord.) Didáctica de la geografía y la historia, (pp. 51-66). Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica.
  • Prieto, J.A, Gómez, C. J. y Miralles, P. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencia en Bachillerato. Clío, nº 39. Recuperado de http://clio.rediris.es
  • Redondo, V. (2009). La prensa como recurso didáctico en el estudio de la geografía y la historia en secundaria. Revista Digital, Innovación y experiencias educativas. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/mod_ense-csifrevistad_17.html
  • Reisman, A. (2012): Reading like a historian: a document-based history curriculum intervention in a urban high school, Cognition and Instruction, nº 30 (1), pp. 86-102.
  • Saiz, J. (2013a). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizajes de estudiantes. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, nº 27, pp. 43-66.
  • Saiz, J. (2013b). Empatía histórica, historia social e identidades: pensar históricamente la conquista cristiana de la Valencia musulmana con estudiantes de 2º ESO. Clío: History and History Teaching, nº 39, pp. 37-20.
  • Saiz, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, nº 29 (1), pp. 83-99.
  • Sáiz, J. y López Facal, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: El pensamiento histórico de estudiantes y de futuros profesores. Revista de Estudios Sociales, 52, 87-101.
  • Seixas, P., Morton, T., Colyer, J., & Fornazzari, S. (2013). The big six: Historical thinking concepts. Toronto: Nelson Education.
  • Swartz, R. Costa, A., Beyer, B., Reagan, R. y Kallick, B. (2013). El aprendizaje basado en el pensamiento. Madrid: SM.
  • Travé, G., Estepa, J., y Delval, J. (2015). Análisis de la fundamentación didáctica de los libros de texto de Conocimiento del medio social y cultural. Educación XX1.
  • Tribó, G. (2005): Enseñar a pensar históricamente Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: ICE/Horsori.
  • Trigueros F.J., Molina, J. yPuche, S (2015). La percepción del alumnado de educación secundaria sobre el desarrollo del pensamiento histórico en el proceso evaluador. Revista de Estudios Sociales, nº 52, pp. 69-86.
  • Valls, R. (2001). Los estudios sobre los manuales escolares de historia y sus nuevas perspectivas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº15, pp. 23-36.
  • Wineburg, S. (2001). Historical thinking and other unnatural acts. Charting the future of teaching the past. Philadelphia: Temple University Press