Application of logistic regression models in observational methodologygame formats in grassroots football in initiation into football

  1. Lapresa Ajamil, Daniel 1
  2. Arana Idiakez, Javier 2
  3. Anguera Argilaga, María Teresa 3
  4. Pérez Castellanos, J. Ignacio 1
  5. Amatria Jiménez, Mario 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  3. 3 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2016

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 288-294

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/ANALESPS.32.1.186951 WoS: WOS:000367028900033 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Resumen

El presente trabajo constituye un ejemplo de las posibilidades de utilización de modelos de regresión logística -múltiple y simple- en el ámbito de la metodología observacional y más concretamente en su aplicación a la actividad física y el deporte. La ejemplificación se concreta en un estudio que pretende discriminar qué modalidad de juego (fútbol 3 o fútbol 5) constituye una propuesta más adaptada a las posibilidades del niño de 6 a 8 años. La satisfacción de ambos objetivos -metodológico y disciplinar- se satisface mediante un modelo de regresión logística múltiple, que va a analizar en qué modalidad el niño obtiene un desempeño espacial de mayor calidad; y tres modelos de regresión logística simple, que van a aportar información relevante acerca de en qué modalidad de fútbol el niño obtiene un desempeño técnico-táctico más eficaz y adaptado

Referencias bibliográficas

  • Ábalo, R. (2012). Predicción de lesiones y regresión logística. Lecturas: Educación Física y Deportes, 169. Retrieved November 28, 2013 from http://www.efdeportes.com/efd169/prediccion-de-lesiones-y-regresion-logistica.htm.
  • Álvarez, R. (2007). Estadística aplicada a las Ciencias de la Salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
  • Anguera, M.T. (1979). Observational Typology. Quality & Quantity. European-American Journal of Methodology, 13(6), 449-484.
  • Anguera, M.T., Arnau, J., Ato, M., Martínez-Arias, R., Pascual, J. & Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.
  • Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A. & Losada, J. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3, 135-161.
  • Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A. & Losada, J.L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J., Ardá, T., Camerino, O., Castellano, J. & Hernández-Mendo, A. (2003). Instrumento de codificación y registro de la acción de juego en fútbol (SOF-1). Revista Digital de Alto Rendimiento en Fútbol, Universidad de Extremadura.
  • Anguera, M.T., Magnusson, M.S. & Jonsson, G.K. (2007). Instrumentos no estándar. Avances en Medición, 5(1), 63-82.
  • Anguera, M.T. & Hernández-Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3), 135-161.
  • Araguayo, E., Mena, L.E. & Vavarello, J.R. (2004). Un modelo predictivo para el logro del rendimiento motor. Lecturas, Educación Física y Deportes, 10, (73). Retrieved November 6, 2013 from http://www.efdeportes.com/efd73/rendim.htm.
  • Arana, J. (2011). Adaptando el fútbol al niño de 12-13 años: análisis observacional de la utilización del espacio en las modalidades de F-7, F-9 y F-11. Tesis Doctoral: Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Arana, J., Lapresa, D., Anguera, M.T. & Garzón, B. (2013). Adapting football to the child: an application of the logistic regression model in observational methodology. Quality & Quantity, International Journal of Methodology, 47(6), 3473-3480.
  • Ardá, A. (1998). Análisis de patrones en fútbol 7. Tesis Doctoral. La Coruña: Universidad de La Coruña.
  • Ardá, T., Maneiro, R., Rial, A, Losada, J.L. & Casal, C. (2014). Análisis de la eficacia de los saques de esquina en la Copa del Mundo de Fútbol 2010. Un intento de identificación de variables explicativas. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 165-172.
  • Ato, M. & López, J.J. (1996). Análisis estadístico para datos categóricos. Madrid: Síntesis.
  • Bagley, S.C., White, H. & Golomb, B.A. (2001). Logistic regression in the medical literature: standards for use and reporting, with particular attention to one medical domain. Journal of Clinical Epidemiology, 54, 979–985.
  • Bakeman, R. & Quera, V. (1995). Analyzing interaction: Sequential analysis with SDIS and GSEQ. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  • Bakeman, R. & Quera, V. (2001). Using GSEQ with SPSS. Metodología de las ciencias del Comportamiento, 3(2), 195-214.
  • Bakeman, R. & Quera, V. (2011). Sequential Analysis and Observational Methods for the Behavioral Sciences. Cambridge: University Press.
  • Benedek, E. (2001). Fútbol Infantil. Barcelona: Paidotribo.
  • Blanco-Villaseñor, A. & Anguera, M.T. (2003). Calidad de los datos registrados en el ámbito deportivo. En A. Hernández-Mendo (Coord.), Psicología del Deporte (Vol. 2). Metodología (p. 35-73). Buenos Aires: Efdeportes (www.efdeportes.com).
  • Broc, M.A. & Gil, C. (2008). Predicción del rendimiento académico en alumnos de ESO y Bachillerato mediante el inventario clínico para adolescentes de Millon (Escala MACI). Anales de Psicología, 24(1), 158-167.
  • Camerino, O., Chaverri, J., Anguera, M.T. & Jonsson, G.K. (2012). Dynamics of the game in soccer: Detection of T-patterns. European Journal of Sport Science, 12(3), 216-224.
  • Carvalho, J. & Pacheco, R. (1990). Ensino do futebol: futebol de 11 ou futebol de 7. Revista Horizonte, 5(25), 7-11.
  • Casal, C.A. (2010). Análisis observacional de la fase ofensiva del fútbol de alto nivel. Tesis Doctoral. La Coruña: Universidad de La Coruña.
  • Casal, C.A. & Ardá, T. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol. Barcelona: Paidotribo.
  • Castellano, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en el fútbol. Tesis Doctoral. Vitoria: Universidad del País Vasco.
  • Castelo, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Barcelona: Inde.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46
  • De Irala, J. (1999). Regresión logística aplicada a las ciencias de la salud. Pamplona: Newbook Ediciones.
  • De la Vega, R., Del Valle, M.S., Maldonado, A. & Moreno, A. (2008). Una nueva herramienta para la comprensión táctica en fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 8, 130-145.
  • Escudero, J. M. & Palau, J. M. (2005). Incidencia de la modalidad de juego (fútbol 7 y fútbol 11) sobre la eficacia de las acciones de juego en categorías de formación (11-12 años). Lecturas: Educación Física y Deportes, 10 (90). Retrieved March 2, 2014 from http://www.efdeportes.com/efd90/futbol.htm.
  • Fernández, A., de la Cruz Márquez, J.C., Cueto, B., Salazar, S. & de la Cruz Campos, J.C. (2008). Predicción de lesiones deportivas mediante modelos matemáticos. Apunts Medicina de l'Esport, 43(157), 41-44.
  • Hellevik, O. (2007). Linear versus logistic regression when the dependent variable is a dichotomy. Quality & Quantity, International Journal of Methodology, 43(1), 59-74.
  • Herrera, A.N. & Gómez, J. (2008). Influence of equal or unequal comparison group sample sizes on the detection of differential item functioning using the Mantel-Haenszel and logistic regression techniques. Quality & Quantity, International Journal of Methodology, 42(6), 739-755.
  • Jonsson, G.K. (2006). SOF-coder: Technological and multimedia system for recording data in soccer. En J. Castellano, L. Sautu, A. Blanco-Villaseñor, A. Hernández-Mendo, A. Goñi & F. Martínez de Ilarduya (Coord.). Socialización y deporte: Revisión Crítica (pp. 291-300). Vitoria: Diputación Foral de Álava.
  • Jonsson, G.K., Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J., Hernández-Mendo, A., Ardá, T., Camerino, O. & Castellano, J. (2006). Hidden patterns of play interaction in soccer using SOF-CODER. Behavior Research Methods, Instruments and Computers, 38(3), 372-381.
  • Landis, J.R. & Koch, G.G. (1977). The measurement of observer agree-ment for categorical data. Biometrics, 33,159-174.
  • Lapresa, D., Álvarez, L., Arana, J., Garzón, B. & Caballero, V. (2013): Observational analysis of the offensive sequences that ended in a shot by the winning team of the 2010 UEFA Futsal Championship, Journal of Sports Sciences, 31(15), 1731-1739.
  • Lapresa, D., Arana, J. & Carazo, J. (2005). Pautas para la adecuación de contenidos en el desarrollo psicomotor de prebenjamines y benjamines. Logroño: Real Federación Española de Fútbol y Universidad de La Rioja.
  • Lapresa, D., Arana, J., Anguera, M.T. & Garzón, B. (2013). Comparative analysis of the sequentiality using SDIS-GSEQ and THEME: a concrete example in soccer. Journal of Sport Sciences, 31(15), 1687-1695.
  • Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüen, R. & Amatria, M. (2008). Enseñado a jugar el fútbol. Hacia una iniciación coherente. Logroño: Real Federación Española de Fútbol y Universidad de La Rioja.
  • Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüen, R. & Amatria, M. (2010). Adaptando la competición en la iniciación del fútbol: estudio comparativo de las modalidades de F-3 y F-5 en la categoría prebenjamín. Apunts: Educación Física y Deporte, 101, 43-56.
  • Ortín-Montero, F.J., Moya-Faz, F. & Garcés de los Fayos, E.J. (2013). Sport Psychology: Some new proposals being developed. Anales de Psicología, 29(3), 633-636.
  • Pacheco, R. (2007). Fútbol: la enseñanza y el entrenamiento del fútbol 7. Barcelona: Paidotribo.
  • Perea, A.E. (2008). Análisis de las acciones colectivas en el fútbol de rendimiento. Tesis Doctoral. Vitoria: Universidad del País Vasco.
  • Ramis, Y., Torregosa, M., Viladrich, C. & Cruz, J. (2013). El apoyo a la autonomía generado por entrenadores, compañeros y padres y su efecto sobre la motivación autodeterminada de deportistas de iniciación. Anales de Psicología, 29(1), 1695-2294.
  • Rando, B., Blanca, M.J. & Frutos, M.A. (2000). Modelo de regresión logística para la intención de hacerse el carnet de donante de órganos y tejidos. Psicothema, 12 (2), 464-469.
  • Reina-Gómez, A., Hernández-Mendo, A. & Fernández-García, J. C. (201). Multi-facet design for goal scoring in SOCCER-7. Quality & Quantity, International Journal of Methodology, 44(5), 1025-1035.
  • Rodrigo, M.F., Molina, J.G., García, R. & Pérez, F. (2012). Efectos de la interacción en la predicción del abandono en los estudios de psicología. Anales de Psicología, 28(1), 113-119.
  • Romero, C. & Vegas, G. (2003). Situación del fútbol 7 en España. En III Jornadas Internacionales de Fútbol. Málaga: Real Federación Española de Fútbol.
  • Silva, L.C. & Barroso, I.M. (2004). Regresión Logística. Salamanca: La Muralla.
  • Steyerberg, E.W., Borsboom, G.J., Van Houwelingen, H.C., Eijkemans, M.J. & Habbema, J.D. (2004). Validation and updating of predictive logistic regression models: a study on sample size and shrinkage. Statistics in Medicine, 23(16), 2567-2586.
  • Steyerberg, E.W., Eijkemans, M.J., Van Houwelingen, H.C., Lee, K.L. & Habbema, J.D. (2000). Prognostic models based on literature and individual patient data in logistic regression analysis. Statistics in Medicine, 19(2), 141-160.
  • Torres, J. & Rivera, E. (1994). Juegos y deportes alternativos y adaptados en Educación Primaria. Granada: Rosillo´s.
  • Vales, A. (1998). Propuesta de indicadores tácticos para la optimación de los sistemas de juego en fútbol. Tesis Doctoral. La Coruña: Universidade da Coruña.
  • Vegas, G. (2006). Metodología de la enseñanza basada en la implicación cognitiva del jugador de fútbol base. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Wein, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Madrid: CEDIF.
  • Wickstrom, R. (1990). Patrones motores básicos. Madrid: Alianza Editorial.